CIENTÍFICOS(AS)

Jennie MacFarland

(ella ) - Tucson Audubon Society

Jennie es una arizonense casi de toda la vida a la que le encanta explorar diferentes hábitats en el sureste de Arizona. La observación de aves es una parte integral de su vida social y laboral, y gran parte de su tiempo libre lo pasa en el campo observando aves o aprendiendo más sobre ellas y sus ecosistemas. Como Bióloga de Conservación de Aves para Tucson Audubon, Jennie coordina el Programa de Áreas Importantes para las Aves en Arizona y otros proyectos de conservación de estudios de aves. También es la coordinadora del Conteo de Aves de Tucson y organiza varios esfuerzos de ciencia comunitaria a gran escala en el sureste de Arizona cada año, incluyendo estudios del coa elegante en cinco cadenas montañosas de las islas del cielo, estudios del cuclillo piquigualdo y el Proyecto Golondrina Purpera del Desierto. Jennie también disfruta compartir la sorprendente vida de las aves del sureste de Arizona y el increíble trabajo de la Sociedad Audubon de Tucson, y con frecuencia ofrece presentaciones y charlas en línea sobre diversos temas.

Aya Pickett

(ella | elle) - tucson audubon society

Originaria de Michigan, Aya ha trabajado con aves y todo tipo de vida silvestre en todo el país. Las especies con las que ha trabajado incluyen el charrán ártico, chipe cachetes amarillos y vireo Gris. También ha laborado durante varias temporadas en el Observatorio de Aves de Intermountain y el Observatorio de Aves del Estado de Michigan como anilladora de aves canoras y actualmente es una anilladora certificada por el Consejo de Anillado de América del Norte. En su cargo actual como Gerente de Proyectos de Restauración en Tucson Audubon, planta saguaros, restaura hábitats para la codorniz de montezuma y gestiona una estación de anillado MAPS en el Área de Conservación de Vida Silvestre Nacional de Las Cienegas. Contribuye con su experiencia en el anillado de aves al equipo del golondrina purpúre del desierto para ayudar a capturar y etiquetar a los martines.

Clarissa de Oliveira Santos

(ella) - universidade de são paulo

Brasileña, originaria de São Paulo, Clarissa es bióloga y ornitóloga con una maestría en Ecología, actualmente cursando su doctorado en la Universidad de São Paulo. Posee 11 años de experiencia en muestreo de aves y análisis de paisajes. En los últimos 4 años, ha investigado a las golondrinas purpúreas en Brasil, realizando trabajo de campo y administrando una red de ciencia comunitaria y una base de datos de registros de golondrinas purpúreas en el país. Esto implica monitorear ubicaciones, migraciones y fenología reproductiva, así como el tamaño de los dormideros y las amenazas locales para la especie. Tiene habilidades en programación con R y modelado estadístico. Durante el último año, se ha enfocado en estudiar cómo evaluar la exposición a contaminantes y la endocrinología a partir de las plumas, además de realizar análisis de isótopos estables (SIA). Su interés se centra en la conservación de la vida aviar, la ecología y la fisiología, así como en la educación ambiental, el diseño y la ilustración naturalista para la divulgación científica

Victoria Wiley

(ella) - northern arizona university

Tori obtuvo una Licenciatura en Ciencias Biológicas y una especialización en Química de la Universidad del Norte de Arizona en Flagstaff, Arizona. Tras su graduación, trabajó en Associated Regional and University Pathologists (ARUP) Laboratories, un laboratorio clínico e investigativo de genética en Salt Lake City, UT. Durante su tiempo en ARUP, desarrolló un profundo interés por la genética y adquirió habilidades en biología molecular que ha aplicado a lo largo de su carrera. Posteriormente, se trasladó a San Diego, CA, donde ocupó el cargo de Química de Producción en un laboratorio de manufactura química. Después de dos años en la industria manufacturera, buscó volver al ámbito de la biología molecular y fue contratada como Científica Biológica para el Programa BioWatch del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, realizando posteriormente pruebas moleculares para el SARS-CoV-2. Con casi una década de experiencia como observadora ávida de aves, está agradecida por la oportunidad de estudiar a las golondrinas purpúreas como estudiante de doctorado en la Universidad del Norte de Arizona.

joe siegrist

(ello) - purple martin conservation association

Joe Siegrist reside con su familia en Erie, Pensilvania, donde ejerce como Presidente/Director Ejecutivo y lidera las investigaciones en la Purple Martin Conservation Association. Antes de dedicar se plenamente a las golondrinas, llevó a cabo investigaciones aviares para la Universidad de Illinois y la Encuesta de Historia Natural de Illinois, enfocándose en el estudio de mosquero verdoso​, codorniz cotuí y migrantes neotropicales en general. Además de su trabajo en conservación, ha desempeñado roles como educador de ciencias en escuelas secundarias, cuidador de zoológico, naturalista y como padre dedicado al hogar. Ha sido ponente en conferencias científicas locales y regionales, y con frecuencia participa en eventos públicos en representación de la Purple Martin Conservation Association (PMCA). Joe forma parte de la junta directiva del Observatorio de Aves de Erie, la Sociedad Norteamericana del Azulejo y el santuario Alveus. Su enfoque principal se concentra en involucrar a las generaciones más jóvenes y cultivar en ellos la comprensión sobre la importancia de la conservación tanto de aves insectívoras como de las que anidan en cavidades.

Olya Weekley

(ella) - Tucson Audubon Society

Originaria de Ucrania, Olya se mudó a Tucson, Arizona, durante su adolescencia, donde desarrolló un profundo amor por el ecosistema desértico. Impulsada por su pasión por la naturaleza, obtuvo una licenciatura en Conservación de Vida Silvestre y un Certificado de Posgrado en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Arizona. Desde 2015, Olya ha trabajado en Tucson Audubon, desempeñándose actualmente como Gerente de Proyectos de Conservación Aplicada. Entre sus responsabilidades se encuentra la gestión del Programa de Cajas Nido del Desierto, asegurando hábitats seguros para la anidación de aves, y liderando el programa de Edificios Amigables para las Aves, con el objetivo de reducir las colisiones aviares. En el marco del Proyecto Golondrinas Purpúreas del Desierto, Olya supervisa el diseño experimental de las cajas nido y contribuye a la recopilación de datos biológicos fundamentales sobre las golondrinas.

erika hingst-zaher

(ella) - Instituto butantan

Erika Hingst-Zaher cuenta con amplia experiencia en el campo de la Zoología, con especialización en inventarios, monitoreo, taxonomía, morfometría y conservación de vertebrados. Ha llevado a cabo inventarios faunísticos en diversas áreas protegidas del Bosque Atlántico, Cerrado y Amazonía. Asimismo, ha contribuido al desarrollo de Planes de Manejo para Parques Nacionales, Estatales y otras áreas protegidas en el sureste de Brasil y la Amazonía. Además, realiza monitoreo de aves y mamíferos para la detección de patógenos en las regiones de la Amazonía y el Bosque Atlántico, en el marco de la Salud Única (One Health). Su labor también abarca la educación, la museología y la divulgación científica. Ha contribuido en la curaduría de exhibiciones relacionadas con vertebrados y la conservación de la biodiversidad, así como en la organización de eventos científicos y de divulgación. Igualmente, ha participado en la producción de materiales educativos y aplicaciones para promover la popularización de la ciencia. Como docente, imparte cursos en la especialización en Biología Animal y ofrece programas de extensión en áreas como Salud Única, Historia de la Ciencia y Zoología de Vertebrados. Erika es miembro destacada de la Sociedad Brasileña de Mastozoología, la Sociedad Brasileña de Ornitología, la Sociedad Brasileña de Herpetología y la Sociedad Americana de Mastozoología. Además, ejerce como editora en la Revista Brasileña de Mastozoología.

Jonathan horst

(ello)

Jonathan Horst siguió su pasión por la naturaleza hasta llegar al Desierto de Sonora, donde se ha dedicado a alternar entre el estudio de aves y plantas. Durante sus estudios de posgrado en la Universidad de Arizona, la identificación de una planta invasora totalmente nueva en el hemisferio lo impulsó hacia los campos de modelado de nichos ecológicos, plantas invasoras y sus impactos en la ecología del Desierto de Sonora. Estos intereses lo llevaron a Tucson Audubon, donde inicialmente se desempeñó como Ecólogo de Restauración (también conocido como 'Ganjero de la Naturaleza'). Actualmente, ocupa el cargo de Director de Conservación e Investigación, dedicando gran parte de su tiempo al trabajo con saguaros, golondrinas del desierto y las plantas invasoras que representan amenazas para la estabilidad del paisaje. Como co-investigador en el Proyecto Golondrinas Purpúreas del Desierto, contribuye a evaluar las direcciones de investigación más relevantes y los métodos eficientes para obtener datos, así como asegurar financiamiento y establecer redes comunitarias para implementar la investigación. Además, crea oportunidades para aplicar resultados de investigación en conservación y, siempre que sea posible, realiza trabajo de campo.

charles loren buck

(ello) - northern arizona university

Loren Buck se enfoca en cuestiones de fisiología orgánica, particularmente en las adaptaciones de los animales a entornos extremos y las respuestas de los organismos ante cambios en su entorno. La mayoría de sus proyectos son altamente colaborativos e interdisciplinarios, combinando componentes tanto de trabajo de campo como de laboratorio. Sus investigaciones actuales se desarrollan en el Ártico de Alaska, la región del Estrecho de Bering, la Península Valdés, así como en las áreas montañosas de los Andes y desiertos del noroeste de Argentina. Además, lleva a cabo estudios en la selva atlántica y la cuenca del Amazonas en Brasil, y en varias ubicaciones de Arizona.